¿Qué es lo que pagas en la boleta de electricidad?

que es lo que pagas en tu boleta de electricidad

En Chile son solo algunas las instituciones que exponen a la ciudanía el detalle real de los cobros en sus boletas, es por esta razón que al enfrentarse a un aumento repentino en el cobro total las personas no tienen claridad sobre que es exactamente lo que se les está cobrando.

Según el estudio “Análisis de las tarifas del sector eléctrico” (CEPAL 2020), el costo final de la electricidad en Chile para uso residencial es el segundo más caro de Sudamérica, luego de Uruguay. Además, el estudio mostró que en Chile se encuentra la mayor desigualdad de la región entre el primer y último quintil, ya que, la población con menos recursos gasta porcentualmente el triple respecto de su ingreso en este ítem que los hogares más acomodados. Estos Datos generan preocupación a la hora de abordar la Pobreza Energética en Chile, y la necesidad de generar políticas públicas para su superación.

En base a la falta de conocimiento nace la siguiente pregunta, ¿Qué es lo que realmente pagamos?

Lo que en realidad pagan los clientes residenciales (tarifa BT1) cada vez que pagan su cuenta de la luz es la acumulación de varios conceptos, costos y cargos de la cadena de producción completa de electricidad; los cuales se pueden agrupar en tres principales secciones.

1. Generación, que es la energía eléctrica que se genera en una represa, termoeléctrica, un parque eólico o solar.

2. Transmisión, son las torres de alta tensión que se ven desde caminos, carreteras y ciudades, y cumplen el papel de transportar la energía eléctrica que producen las generadoras a las ciudades.

3. Distribución, en esta sección se encuentran los postes y los cables que vemos afuera de las casas, y que hacen que la energía eléctrica finalmente llegue a las viviendas.

4. Se incluye, además, un cargo por administración del servicio, que es el costo para que funcione el sistema de medición, cobranza, atención al cliente, entre otros.

Estas secciones se pagan en formas distintas: la mayor parte de la administración del servicio se paga por el cliente de manera mensual (un costo fijo que no varía según el nivel de consumo, pero puede variar dependiendo de la región), para todo el resto se paga un precio mensual por el nivel de consumo (pesos por cada Kilowatts-hora).

Recordemos que cada sección va modificando su valor dependiendo de distintos factores, como el cambio o reestructuración de instalaciones, costo de distribución por locación, aumento o disminución del consumo según temporada. Debido a esto se sabe con certeza que el costo de la electricidad no bajará, por el contrario, puede que sufra aumentos durante este año.

Entonces, el costo de la energía eléctrica para los clientes residenciales varía entre el 50% y el 65% del costo total de la cuenta de electricidad. La generación es por lejos la sección que tiene el costo más relevante. El precio se determina gracias a las licitaciones públicas realizadas por el estado en contrato con las empresas y generadoras y el valor queda estipulado en dólares, por lo que el precio queda sujeto a la variación de este. A esto se le suman leyes aprobadas para estabilizar el precio de la energía eléctrica que han permitido contener el aumento del precio en los últimos 3 años.

El costo del transporte de la energía eléctrica dependiendo del lugar varía entre el 12% y el 15% del costo del total de lo que pagamos por el consumo. Desde fines del año 2019 la tarifa de la transmisión fue congelada por parte de la CNE, pero pasado el tiempo se incorporaron nuevas instalaciones de transmisión al sistema, debido a esto y otros motivos la CNE ha informado que desde el 1 de Enero al 30 de Junio de 2023 se aplicarán cambios en las tarifas, lo que implicará un aumento considerable de en la boleta de electricidad en algunas zonas del país, mientras que en otras el valor disminuirá.

El costo de distribuir la energía eléctrica en las ciudades y zonas rurales del país varía entre el 20% y 35% del costo final de lo que pagamos por consumir electricidad, este costo aumenta entre abril y septiembre si se supera el “límite de invierno”, que es el mayor valor entre el promedio de consumo del periodo de verano (octubre del año previo a marzo del año en curso), incrementado en 20% y 350 kWh. Además este cobro por sobrepasar el limite de invierno se activa al pasar los 430 kWh/mes, lo cuál genera un pago excesivo por el uso de la electricidad.

Las empresas de distribución eléctrica son monopolios naturales, una sola empresa se encarga de implementar y mantener los tendidos eléctricos en múltiples sectores, por lo tanto no hay opción a competencia, y las personas no tienen muchas opciones para elegir, por lo que deben seguir pagando los precios a una única empresa, sean estos elevados o no.

Todos los cambios en las tarifas en Chile son informados por la Comisión Nacional de Energía (CNE), ya sean cambios en la generación, transmisión o distribución, son informados mediante resoluciones al Ministerio de Energía, pero no está entre sus funciones comunicarlos de manera activa a la ciudadanía.

Al no tener la obligatoriedad de informar todos estos cambios a la ciudanía, probablemente nunca llegaremos a saber realmente porque suben o bajan las boletas de electricidad, ya que no existe el acceso a esta información de manera simplificada para que sea del correcto entendimiento de todos los usuarios de la electricidad convencional.

¿Te gustaría saber más sobre cómo acceder a energía limpia y renovable? ¡Contáctanos! y te ayudaremos a encontrar la mejor solución sustentable a tus necesidades.

Fuente: Ciper Chile

EvoluSun
EvoluSun

Somos una empresa especialista en soluciones de generación fotovoltaica distribuida para empresas.
Empresa con raíces francesas que tiene la misión de ofrecer soluciones energéticas renovables, innovadoras y no contaminantes, logrando una generación eficiente, limpia y a menor costo.

Artículos relacionados

2022 © EvoluSun | Diseño web por Rocket Media

¿Necesitas asesoría?