La energía solar es una de las fuentes de energía más limpias, accesibles y prometedoras en el mundo actual. Su creciente popularidad y su papel fundamental en la transición energética global son innegables. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo comenzó todo y cómo ha evolucionado el panel solar fotovoltaico a lo largo de los años?
Este recorrido histórico revela cómo la energía solar ha llegado a convertirse en una fuerza indiscutible en la lucha contra el cambio climático y la búsqueda de un futuro energético sostenible. En este artículo, conoceremos un poco sobre la historia de los paneles solares, desde sus orígenes hasta su desarrollo y aplicación en la vida cotidiana y la industria moderna.
Historia del panel solar fotovoltaico: Sus inicios y avances hasta la fecha
La historia del panel solar fotovoltaico es un relato apasionante de descubrimientos científicos, innovaciones tecnológicas y una creciente conciencia sobre la necesidad de un futuro energético sostenible. Veamos un resumen cronológico de los principales acontecimientos en el desarrollo del panel solar fotovoltaico:
Efecto fotovoltaico (1839)
El físico francés Alexandre Edmond Becquerel descubrió el efecto fotovoltaico al observar que ciertos materiales podían generar una corriente eléctrica cuando se exponían a la luz solar. Este descubrimiento sentó las bases para el desarrollo de la tecnología solar fotovoltaica.
Primera célula solar (1876-1883)
William Grylls Adams y Richard Evans Day demostraron que el selenio podía convertir la luz en electricidad sin necesidad de calor ni partes móviles, un paso crucial en la creación de las primeras células solares en el año 1883 por el científico Charles Fritts, quien recubrió una muestra de selenio semiconductor con un pan de oro para formar el empalme; un dispositivo que presentaba una eficiencia de solo un 1%.
Primeras células solares de silicio (1954)
En los Laboratorios Bell, Daryl Chapin, Calvin Fuller y Gerald Pearson desarrollaron la primera célula solar de silicio práctica, con una eficiencia de conversión del 6%. Este fue un hito importante en la historia de los paneles solares, ya que el silicio se convirtió en el material más utilizado en la fabricación de células solares.
Vanguard I (1958)
El primer satélite en utilizar paneles solares para alimentar sus sistemas fue Vanguard I, lanzado por la Marina de los Estados Unidos. Esto demostró la viabilidad de la energía solar en aplicaciones espaciales y aumentó el interés en la tecnología solar.
Popularización en la carrera espacial (1960-1970)
Durante la carrera espacial, la energía solar se convirtió en un componente esencial para alimentar satélites y naves espaciales, lo que impulsó la investigación y el desarrollo en eficiencia y fiabilidad de las células solares.
Crisis del petróleo y el auge de la energía solar (1970-1980)
La crisis del petróleo de la década de 1970 llevó a un aumento en la conciencia sobre la necesidad de diversificar las fuentes de energía y buscar alternativas sostenibles y limpias. Esto condujo a un crecimiento significativo en la investigación y el desarrollo de la energía solar y el panel solar fotovoltaico.
Desarrollo de tecnologías solares (1980-2000)
Durante este período, hubo un rápido progreso en la eficiencia de las células solares, así como en la reducción de los costos de producción. Los paneles solares comenzaron a aparecer en aplicaciones más comerciales y residenciales.
Siglo XXI
Desde el comienzo del siglo XXI, la energía solar ha experimentado un crecimiento exponencial, impulsado por una mayor conciencia sobre el cambio climático, la necesidad de energía sostenible y una disminución constante en los costos de la tecnología. El panel solar fotovoltaico se ha vuelto una opción más eficiente, asequible y accesible, lo que ha llevado a una rápida adopción en todo el mundo.
Historia del panel solar fotovoltaico en Chile
La historia del panel solar en Chile está estrechamente relacionada con el auge de las energías renovables y la búsqueda del país por diversificar su matriz energética y reducir su dependencia de los combustibles fósiles.
El inicio del interés por las energías renovables en Chile se remonta a los años 90, aunque la implementación de la energía solar fue limitada. En 2008, el gobierno chileno aprobó la Ley 20.257, también conocida como Ley de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que establecía un objetivo del 10% de la matriz energética proveniente de fuentes renovables para 2024.
A partir de 2010, Chile comenzó a desarrollar proyectos solares a gran escala, especialmente en la región norte del país, donde se encuentra el desierto de Atacama. A partir del año 2014, el país experimentó un rápido crecimiento en la adopción de la energía solar, con una serie de proyectos solares a gran escala que se pusieron en marcha en la última década.
Además de los proyectos a gran escala, la energía solar ha experimentado un crecimiento en aplicaciones residenciales y comerciales en Chile. Los incentivos gubernamentales, la disminución de los costos de los paneles solares y la creciente conciencia sobre el cambio climático han impulsado la adopción de la energía solar en hogares y empresas en todo el país.
Conclusión
A partir de la creación del panel solar fotovoltaico, la energía solar no solo ha demostrado ser una solución viable y sostenible para enfrentar los desafíos energéticos y medioambientales, sino que también ha impulsado el desarrollo económico y la creación de empleos. A medida que Chile continúa avanzando hacia sus objetivos de energía renovable, es probable que los paneles solares y otras tecnologías limpias desempeñen un papel cada vez más importante en el futuro energético del país y en la lucha global contra el cambio climático.
En EvoluSun somos especialistas en proveer soluciones de generación fotovoltaica distribuida para empresas. Contamos con un equipo profesional interdisciplinario capaz de enfrentar cualquier desafío, con el compromiso de aportar en el desarrollo de la energía renovable en Chile. Contáctanos.