Preguntas Frecuentes

¿Tienes dudas sobre el funcionamiento de los sistemas fotovoltaicos?

Conoce detalles sobre los paneles fotovoltaicos, su normativa chilena, oportunidades de financiamiento, entre otras dudas generales.

Una instalación de paneles solares fotovoltaico necesita de diversos pasos antes de ser conectado a la red (en caso de ser on-grid) o comenzar su funcionamiento. A continuación, te enumeramos los pasos, los que en algunos casos serán explicados con mayor detalle en las preguntas posteriores.

1.1 Evaluación técnica – económica: Un profesional de EvoluSun te guiará en el análisis de la propuesta solar más factible para tu organización. En ella se estudia las boletas de consumo, espacio disponible, disposición de tableros y posibilidades de financiamiento.

1.2 Ingeniería de detalle: En esta etapa se realiza el diseño físico y eléctrico definitivo de los paneles, además de la realización de todos los planos eléctricos que guiarán a la instalación de los paneles solares fotovoltaicos.

1.3 Instalación: La instalación de los paneles solares se debe realizar a cargo de un profesional certificado por la SEC que acredite la correcta instalación de acuerdo con la normativa chilena. Este proceso consta de diversas actividades entre las que se encuentra:
- Montaje de las medidas de seguridad
- Montaje de estructuras
- Instalación de paneles solares
- Instalación de inversores
- En caso de existir, instalación de baterías
- Canalización y cableado
- Configuración de inversores y pruebas

1.4 Certificación SEC: En esta etapa, hacemos la solicitud ante la SEC para que verifique y certifique la instalación realizada de acuerdo con la normativa fotovoltaica y eléctrica chilena.

1.5 Solicitud de conexión: Una vez aprobada la planta fotovoltaica por la SEC, se avanza al paso final: solicitud de conexión. En esta última fase, se realiza el contacto con la empresa eléctrica de la zona para que permita conectar la planta fotovoltaica y realizar el cambio de medidor desde el tradicional a uno bidireccional.

Las últimas dos etapas ya son trámites externos a la organización, la cual tiene tiempos establecidos según normativa y los cuales se presentan en la pregunta: ¿Cuánto tiempo demora la implementación de un proyecto fotovoltaico?

Si eres un cliente regulado, entonces se necesita presentar a la empresa distribuidora:
• F1: “Formulario de Solicitud de Información”. Este formulario es opcional y entrega como respuesta la potencia máxima que se puede instalar en el lugar consultado. La respuesta corresponde al F2 “Respuesta al formulario de solicitud de información”

• F3: “Formulario de Solicitud de Conexión”. Luego de recibir la respuesta del F2, esta documentación debe ser presentada a la empresa distribuidora para solicitar la conexión a la red, entregando como resultado el F4 “Respuesta al formulario de solicitud de conexión”. Es este paso, la empresa eléctrica indica si la red tiene la capacidad suficiente para permitir la instalación y la inyección de la energía generada por la planta fotovoltaica. La respuesta puede ser positiva o, la empresa eléctrica puede reducir la capacidad de inyección a la red con respecto a solicitado. Si esto sucede, la empresa eléctrica puede presentar opciones de aumento de capacidad de red y/o adecuaciones de empalme lo que se traduce en costos por obras adicionales.

• Manifestación de Conformidad: Este documento permitirá “reservar” la potencia a conectar por un periodo de 6 meses, mientras dure la instalación. Esta manifestación se debe realizar por la misma plataforma SEC donde fueron solicitados los documentos anteriores en un plazo de 20 días hábiles desde la recepción del F4.

• TE4: Trámite eléctrico N°4 para la “Declaración de comunicación de puesta en servicio de generadoras residenciales de acuerdo con la Ley 20.571 (Ley de generación distribuida)”. Al terminar la instalación es necesario realizar el TE4. Este trámite es realizado en conjunto a la SEC, el cual consta de una certificación que valida la instalación eléctrica realizada de acuerdo con la normativa eléctrica y fotovoltaica chilena, además de lo establecido en la Ley Netbilling de generación distribuida fotovoltaica.

• F5: “Notificación de Conexión”. Para finalizar, nuevamente tenemos que dirigirnos hacia la empresa distribuidora, en donde se solicita realizar la conexión de la planta y el cambio a un medidor bidireccional. Al finalizar este trámite, se entrega el F6 y la planta está oficialmente conectada para empezar a generar energía fotovoltaica para autoconsumo y para inyección de los excedentes a la red eléctrica, lo cuales serán valorizados y descontados de las boletas.

Todos estos permisos tienen un costo que dependerá de la compañía eléctrica. En EvoluSun solicitamos todos los permisos hacia la distribuidora y SEC en representación del cliente.

El tiempo es variable y dependerá de la magnitud del proyecto. Sin embargo, existen tiempos establecidos que hacen relación a la solicitud de permisos y estos se detallan en la imagen a continuación:

Preguntas Frecuentes

Estos tiempos son los dictaminados por normativa y dependen directamente de la compañía eléctrica y la SEC.
En adición a esto, dependiendo de la magnitud del proyecto se deben agregar los tiempos de:
1. Ingeniería de detalle
2. Compras de importación y compras locales
3. Instalación
Todo esto sin considerar tiempos de modificación de empalme o conexión eléctrica en caso de que la distribuidora lo solicite en la Respuesta de formulario de solicitud de conexión (F4).

La Ley 20.571, de Generación Distribuida o Net Billing, proclama que los clientes regulados tendrán el derecho de vender los excedentes de la energía generada a la red de distribución, siempre y cuando el sistema del cual son dueños no supere los 300 [kW] de capacidad instalada. Para más detalles, puedes leer la Ley en su totalidad en https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1038211.

Un cliente es regulado cuando su consumo de energía es inferior a 500 kW. En estos casos la ley establece que están afectos a la regulación de precios, y tendrán proveedor de energía único que dependerá de la zona geográfica en la cual se ubique (zona de concesión).

Por el contrario, si el cliente tiene una potencia mayor de 500 kW, puede elegir ser un cliente libre. Esto significa que la ley dispone la libertad de elegir su generadora de energía, es decir, supone que el cliente posee capacidad negociadora y la posibilidad de proveerse de electricidad de otras formas, como la autogeneración o el suministro directo desde empresas generadoras, por periodos de contratos desde los 4 años en adelante.

¡Sí puedes! Tanto clientes regulados como libres tienen la opción de instalar paneles solares en sus dependencias. Los proyectos fotovoltaicos son los más utilizados a nivel mundial para la autogeneración de energía.

En el caso de clientes libres, por normativa no está permitido inyectar energía a la red, por lo que se debe diseñar un proyecto de autoconsumo de energía, en donde en el diseño y dimensionamiento se asegure que todo lo generado por la planta solar se consuma por el cliente, de acuerdo con su perfil de consumo horario.

Si quieres cotizar un proyecto, no dudes en contactarnos https://www.evolusun.cl/contacto/ 

Todos los equipos instalados cuentan con garantía del proveedor, la cual es traspasada al cliente. En general, los paneles tienen garantía de fabricación de 10 años y garantía de desempeño de 25 años, mientras que los inversores y las estructuras cuentan con garantías de 5 años. EvoluSun desarrolla todos sus proyectos con una garantía de instalación por 1 año, que puede ser extendida en caso de que el cliente muestre interés en ello.

EvoluSun es una empresa reconocida por la Agencia de Sostenibilidad Energética y el Ministerio de Energía, que ha desarrollado distintos proyectos públicos y privados, validando su experiencia en el mercado tanto para proyectos fotovoltaicos industriales como residenciales.

El organismo encargado tanto de validar los equipos utilizados en la instalación de un proyecto fotovoltaico como de velar por una instalación y conexión correcta es la SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustibles). Si quieres conocer más acerca de su labor, puedes ingresar a https://www.sec.cl/

Sí, el proporcionar mantenimiento a los paneles solares fotovoltaicos es necesario para obtener un funcionamiento óptimo a lo largo de toda su vida útil. Como se instalan en el exterior, la limpieza de los paneles es una actividad fundamental. La suciedad acumulada puede llegar a reducir en un 5% de su rendimiento en climas templados con lluvia moderada y hasta un 40% anual en climas desérticos y áridos, por lo que se recomienda realizar limpieza de forma periódica, lo cual dependerá de las condiciones particulares de la zona. En adición a una mantención eléctrica y mecánica al año que pueda asegurar el buen funcionamiento de la planta solar fotovoltaica.

¡En EvoluSun podemos hacernos cargo de este proceso! Sin embargo, también damos la posibilidad de que el mismo cliente lo realice. Cada vez que un proyecto es terminado, se hace entrega de un manual de operación y mantenimiento, además de realizar una capacitación sobre la limpieza de los paneles para así asegurar el correcto funcionamiento a través del tiempo.

Año tras año el rendimiento de generación de los paneles solares se va reduciendo ligeramente (en torno al –0,05% anual). Al año 25 los proveedores de paneles garantizan un rendimiento del 80% mínimo. Sin embargo, los paneles pueden seguir en uso, existiendo instalaciones de más de 35 años que siguen en funcionamiento.

Cabe mencionar que todo lo anterior dependerá de hacer una correcta operación y mantenimiento de las plantas solares.

Efectivamente, contrario a la creencia popular, los paneles solares sí son reciclables, ya que se fabrican de una combinación de vidrio, aluminio y plástico (productos que se reciclan habitualmente en cantidades masivas). El aluminio se considera 100% reciclable, mientras que el vidrio alcanza un 95% y ambos representan el 85% de la masa del panel solar.

Al ser una tecnología relativamente nueva en el mundo, aún no existe una gran cantidad de centros de reciclaje de paneles. Sin embargo, ya se han abierto algunos en Europa y se espera que Chile próximamente dé este gran paso. Por lo que se espera que en el futuro se creen ofertas de trabajo verde, cerrando el ciclo de una economía circular para la fotovoltaica.

¡Sí es rentable! La inversión se recupera en pocos años. El uso de paneles solares significa la generación de una energía limpia que es más económica que la vendida por la empresa eléctrica, además de que trae beneficios al poder reducir la huella de carbono y dejar de utilizar combustibles fósiles en el consumo de energía.  Para más información, puedes visitar la nota de blog Energía Solar: Ventajas y desventajas de las plantas fotovoltaicas https://www.evolusun.cl/2020/11/26/energia-solar-ventajas-y-desventajas-de-las-plantas-fotovoltaicas/.

Además, en nuestra Calculadora Solar https://www.evolusun.cl/calculadora/ , puedes estimar cuál sería el ahorro anual estimado para tu proyecto fotovoltaico.

Sus siglas significan “Pequeño Medio de Generación Distribuida”, los PMGD hacen referencia a un proyecto energético de mediana envergadura cuya capacidad instalada puede ser hasta 9 MW. Estos se encuentran conectados directamente a una red de distribución de alguna empresa eléctrica, teniendo el derecho de vender la energía generada a la respectiva empresa de distribución eléctrica a un precio establecido. 

El Ministerio de Energía, la Agencia de Sostenibilidad Energética y la Comisión Nacional de Riego están constantemente presentando iniciativas de subsidio tanto para residencias particulares como para empresas. Algunas de estas son:

En EvoluSun trabajamos con tres tipos de financiamiento:

  • Llave en mano: El cliente realiza la inversión y compra la instalación, siendo dueño del sistema de energía solar y percibiendo los ahorros desde el mes 1.
  • ESCO: La inversión la realizan inversionistas ESCO bajo un contrato de venta de energía, en donde se instala la solución solar de manera gratuita. El cliente sólo se debe comprometer a comprar la energía generada mes a mes bajo cierto plazo y tarifa, la cual está indexada a la tarifa cobrada por la distribuidora eléctrica, ofreciendo un % de descuento con respecto a esta y generando así ahorros económicos desde el primer mes.
  • Leasing: La inversión la realiza un ente externo (banco u otro), cubriendo el monto total o parcial bajo un contrato de cuota fija por un plazo estipulado.

Para más información, revisa nuestra nota de blog al respecto https://www.evolusun.cl/2020/07/28/modelos-de-financiamiento-en-energia-solar-llave-en-mano-leasing-y-esco/

En general se necesita de:

  • Las 12 últimas boletas de consumo
  • Ubicación
  • Espacio disponible para la instalación del proyecto y caracterización de ese espacio. Por ejemplo: Inclinación de techos, m2 disponibles, sombras cerca, distancia a tablero eléctrico, entre otros.

Si tienes dudas acerca de este proceso o de tu proyecto, no dudes en contactarnos https://www.evolusun.cl/contacto/ .

Los sistemas on-grid están conectados a la red eléctrica. Esto significa que los paneles solares son un complemento a la red eléctrica tradicional. La energía generada y no consumida se inyecta a la red, la cual es considerada a través de descuentos en la boleta eléctrica.  Estos sistemas en general no consideran baterías de respaldo.

Los sistemas off-grid son sistemas autónomos con baterías de almacenamiento, lo que permite seguir consumiendo energía sin necesidad de que haya sol. Estos NO están conectados a la red eléctrica y son una alternativa limpia para reducir el consumo del generador diésel.

En Evolusun desarrollamos proyectos solares on-grid y off-grid. Si tienes dudas, contáctanos a https://www.evolusun.cl/contacto/

La planta solar interrumpe su funcionamiento y no es posible utilizar la energía generada. Por normativa y seguridad en las redes eléctricas, la planta solar automáticamente se corta en conjunto a la red eléctrica. Luego, el sistema está diseñado a que la energía generada por los paneles solares vuelva en conjunto a la electricidad de la distribuidora.

Uno de los casos es cuando no existe conexión eléctrica convencional (zonas sin red) y se esté usando un generador diésel para suplir el consumo energético.

Un segundo caso es cuando se tienen cortes de energía constantes, lo cual puede afectar la producción o tener otros problemas por necesidad constante de suministro. Adicionalmente, el uso de batería permitirá de maximizar su autoconsumo de energía fotovoltaica, al poder almacenar la energía producida en el día y ocupándola en horas nocturnas.

 Un tercer caso es para reducir el costo de la tarifa en horario punta, a través de la instalación de baterías que puedan reducir el consumo hacia la distribuidora eléctrica en los horarios que aplica esta tarifa.

Para mayor información, revisa la nota “Sistemas solares híbridos: Solución sustentable de aprovechamiento de la energía solar: https://www.evolusun.cl/2020/12/22/sistemas-solares-hibridos-solucion-sustentable-de-aprovechamiento-de-la-energia-solar/

2022 © EvoluSun | Diseño web por Rocket Media

¿Necesitas asesoría?